Artificial intelligence in library services: Innovation and challenges
Jesús A. Rivas-Villena a,b https://orcid.org/0000-0002-6243-7721
a Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú
b Grupo de investigación en Bibliometría SCBC, Sociedad Científica de Bibliometría y Cienciometría
Recibido: 25 de noviembre de 2024; Aceptado: 17 de diciembre de 2024; Publicado: 26 de diciembre de 2024
Resumen
La inteligencia artificial (IA) está transformando los servicios bibliotecarios, mejorando su adaptabilidad y su capacidad de respuesta a la demanda de los usuarios. Este artículo breve explora los aspectos clave de esta transformación, incluyendo la acelerada digitalización estimulada por la pandemia covid-19, que ha reconfigurado la experiencia del usuario mediante herramientas como la aplicación móvil My Library, la cual permite a los usuarios administrar los servicios bibliotecarios de manera sencilla e intuitiva, proporcionando funciones como la búsqueda y reserva de libros, alertas bibliográficas, entre otras. Se analizan tecnologías emergentes, como la realidad virtual, que ofrecen nuevas oportunidades educativas. Además, se presenta el marco conceptual AI-LSICF (Marco Conceptual Innovador de Servicios Bibliotecarios de Inteligencia Artificial), diseñado para integrar la IA en la transformación digital de las bibliotecas. Además, se resalta el potencial inherente al empleo de chatbots en los servicios de referencia, a pesar de sus restricciones para gestionar consultas de alta complejidad. Finalmente, se discute cómo distintos factores, incluyendo los costos, la privacidad y la resistencia al cambio, constituyen grandes barreras a la hora de la implementación, y se enfatiza la necesidad de equilibrar la innovación tecnológica con principios éticos y humanistas, asegurando que la IA enriquezca los servicios bibliotecarios sin desvirtuar los valores fundamentales de las bibliotecas.
Palabras clave: Inteligencia artificial, Servicios bibliotecarios, Innovación
Abstract
Artificial intelligence (AI) is transforming library services, enhancing their adaptability and responsiveness to user demand. This short article explores the key aspects of this transformation, including the accelerated digitalization stimulated by the covid-19 pandemic, which has reconfigured the user experience through tools like the My Library mobile application, allowing users to manage library services in a simple and intuitive manner, providing functions such as book search and reservation, bibliographic alerts, among others. Emerging technologies, such as virtual reality, are analyzed for their potential to offer new educational opportunities. Moreover, the AI-LSICF conceptual framework (Innovative Conceptual Framework for AI Library Services) is presented, designed to integrate AI into the digital transformation of libraries. Additionally, the inherent potential of using chatbots in reference services is highlighted, despite their limitations in handling high-complexity inquiries. Finally, it discusses how various factors, including costs, privacy, and resistance to change, constitute significant barriers to implementation, and emphasizes the need to balance technological innovation with ethical and humanistic principles, ensuring that AI enriches library services without undermining the fundamental values of libraries.
Keywords: Artificial intelligence, Library services, Innovation
En la actualidad, la inteligencia artificial (IA) se posiciona como un agente transformador en diversas industrias, sectores profesionales y empresariales, y las bibliotecas no son ajenas a su impacto. Esta tecnología no solo está potenciando la mejora y extensión en los servicios bibliotecarios, sino que también amplifica las capacidades para atender las crecientes demandas de los usuarios (Okunlaya et al., 2022). Este post analiza los aspectos más destacados de la IA en relación con los servicios bibliotecarios, poniendo en relieve los factores clave a partir del análisis de los documentos con más impacto en esta temática (Chan et al., 2022).
La covid-19 catalizó una transformación digital acelerada en los servicios bibliotecarios, impulsando la adopción de herramientas y plataformas tecnológicas innovadoras (Chan et al., 2022). Aplicaciones móviles como My Library (https://www.hkpl.gov.hk/en/about-us/services/mobileapp.html), han facilitado a los usuarios funciones como búsqueda de materiales, renovación de préstamos y alertas personalizadas, fomentando su lealtad mediante la mejora de la calidad del servicio y la satisfacción del cliente (Tsang & Chiu, 2022; Chan et al., 2022). Estas herramientas han reconfigurado profundamente las expectativas de los usuarios, al tiempo que impulsan el desarrollo de modelos avanzados para evaluar y optimizar la experiencia de uso.
Greene y Groenendyk (2020) afirman que la integración de tecnologías de realidad virtual (VR, por sus siglas en inglés: Virtual Reality) y aumentada (AR, por sus siglas en inglés: Augmented Reality) en bibliotecas académicas ha abierto nuevas fronteras en la enseñanza y el aprendizaje. Además. Señalan que estas herramientas ofrecen experiencias inmersivas que enriquecen las prácticas educativas, tales como simulaciones de entrenamiento o recorridos virtuales por sitios históricos. Sin embargo, los autores también advierten que su implementación es desigual, debido a limitaciones relacionadas con infraestructura y capacitación del personal bibliotecario.
Okunlaya et al. (2022) proponen un marco conceptual denominado AI-LSICF (Marco Conceptual Innovador de Servicios Bibliotecarios de Inteligencia Artificial), diseñado para integrar la IA en la transformación digital de las bibliotecas. Este modelo destaca cómo la IA puede facilitar la personalización de los servicios educativos, fomentando interacciones más directas y efectivas entre los usuarios y los servicios que ofrecen las bibliotecas. De esta manera, promueve un cambio de paradigma operativo hacia un enfoque más tecnológico, centrado en la experiencia del usuario.
Por otra parte, Chen (2023), señala que la IA ha demostrado ser una herramienta eficaz en los servicios de referencia, particularmente a través de la implementación de chatbots. Estos sistemas automatizados son capaces de responder consultas frecuentes, orientar a los usuarios hacia recursos específicos y realizar tareas repetitivas, permitiendo a los bibliotecarios centrarse en actividades de mayor complejidad. No obstante, Chen también destaca que los chatbots enfrentan limitaciones al abordar consultas más sofisticadas, lo que requiere avances constantes en su desarrollo (2023).
Pese a las ventajas potenciales, la integración de la IA y de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés: Internet of Things), que posibilita a las bibliotecas la optimización de la administración de recursos, el acceso remoto a colecciones, el seguimiento automatizado de inventarios y la optimización de servicios como el pago en línea, la localización de dispositivos disponibles y la gestión de movimientos de materiales en las bibliotecas, se encuentra con barreras considerables. Khan et al. (2022) y Hussain (2023) identifican obstáculos tales como inquietudes respecto a la privacidad, elevados costos de implementación y resistencia al cambio. Estas restricciones subrayan la imperiosa necesidad de políticas robustas y programas de formación continua que faciliten una adopción efectiva de dichas tecnologías.
A modo de conclusión, podemos aseverar que la IA está reconfigurando el panorama bibliotecario, proporcionando herramientas que mejoran la accesibilidad, personalización y eficiencia de los servicios hacia los usuarios. Sin embargo, su implementación exige un equilibrio entre la innovación tecnológica y el respeto por las dimensiones humanas y éticas. En su papel como gestores del conocimiento, los profesionales de la información deben liderar esta transformación en las bibliotecas, asegurando que la IA complemente y enriquezca los servicios sin comprometer su esencia humanista.
Referencias bibliográficas
Chan, V. H. Y., Chiu, D. K. W., & Ho, K. K. W. (2022). Mediating effects on the relationship between perceived service quality and public library app loyalty during the COVID-19 era. Journal of Retailing and Consumer Services, 67, 102960. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2022.102960
Chen, X. (2023). ChatGPT and its possible impact on library reference services. Internet Reference Services Quarterly, 27(2), 121–129. https://doi.org/10.1080/10875301.2023.2181262
Greene, D., & Groenendyk, M. (2020). An environmental scan of virtual and augmented reality services in academic libraries. Library Hi Tech, 39(1), 37–47. https://doi.org/10.1108/lht-08-2019-0166
Hussain, A. (2023). Use of artificial intelligence in the library services: prospects and challenges. Library Hi Tech News, 40(2), 15–17. https://doi.org/10.1108/lhtn-11-2022-0125
Khan, A. U., Zhang, Z., Chohan, S. R., & Rafique, W. (2022). Factors fostering the success of IoT services in academic libraries: a study built to enhance the library performance. Library Hi Tech, 40(6), 1976–1995. https://doi.org/10.1108/lht-06-2021-0179
Okunlaya, R. O., Syed Abdullah, N., & Alias, R. A. (2022). Artificial intelligence (AI) library services innovative conceptual framework for the digital transformation of university education. Library Hi Tech, 40(6), 1869–1892. https://doi.org/10.1108/lht-07-2021-0242
Tsang, A. L. Y., & Chiu, D. K. W. (2022). Effectiveness of virtual reference services in academic libraries: A qualitative study based on the 5E learning model. Journal of Academic Librarianship, 48(4), 102533. https://doi.org/10.1016/j.acalib.2022.102533
¿Cómo citar?
Rivas-Villena, J. A. (26 de diciembre de 2024). La inteligencia artificial en los servicios bibliotecarios: Innovación y desafíos. Sociedad Científica de Bibliometría y Cienciometría (SCBC).
Comments